Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cuestión de los derechos humanos en personas con discapacidades (página 2)




Enviado por Yésica Luque



Partes: 1, 2

En cuanto a la legislación internacional, el 13
de diciembre de 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Esta Convención estipuló
en el artículo N º 27- Trabajo y Empleo, que los
discapacitados tenían derecho a un trabajo en igualdad de
condiciones; derecho a tener la oportunidad; trabajo libremente
elegido o aceptado en entorno laboral abierto, inclusivo y
accesible a las personas con discapacidad; y que los Estados
Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del
derecho al trabajo. Por otra parte, el 21 de mayo de 2008 se
sancionó la Ley N º 26.378, que ratifica en nuestro
país la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, ley que fue
promulgada el 6 de Junio del mismo año. Ya a nivel local,
de acuerdo con la ordenanza N º 62/2009, la Municipalidad de
San Miguel adhiere a la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. A su
vez, dicha Ordenanza declara el año 2010 como año
de la concientización de los derechos de la personas con
discapacidad en el Partido de San Miguel.

Estos logros, entre otros, podrían parecer
suficientes, pero no lo son. En cambio, quedan para el futuro
mayores desafíos como el empoderamiento de personas con
discapacidad, la gestión social y la incidencia en
políticas públicas y sociales, todo con un
seguimiento que incida en las pautas de aplicación en la
realidad de dichas prácticas. En cuanto al concepto de
empoderamiento, el mismo ser concebido como la forma de estas
minorías de "sentir que pueden". Es a partir de este
sentimiento que, por medio de reclamos por los derechos y de
apoyos especiales, sobre todo en lo que refiere a las personas
discapacitadas con mayor desventaja laboral, estos pueden
transformar su realidad.

Respecto del problema de la concientización,
creemos necesario hacer una reflexión filosófica
que permita replantearnos o repreguntarnos acerca de las cosas de
las cuales estamos convencidos. Para ello, tomamos la lectura de
la obra levinasiana, la cual plantea una relación,
meramente ética, no cognoscitiva, con el Otro, y ese Otro
es alguien que nos afecta e importa, exige que nos encarguemos de
él, incluso antes de que nosotros lo elijamos. Los sujetos
estamos llamados a responder por el Otro y esto es algo de lo que
no podemos escapar.

Esto puede quedar expresado en una frase de
Lèvinas, en la que el filósofo entiende que el
hombre se responsabiliza y responde totalmente por el Otro, ya
que "desde el momento en que el otro me mira, yo soy
responsable de él sin ni siquiera tener que tomar
responsabilidades en relación con él; su
responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va
más allá de lo que yo hago"
(2000:80).

En principio, la identificación del Otro responde
a aquello que no soy yo, a aquello que es anterior a mí y,
gracias a lo cual yo soy quien soy. A este Otro no lo determino a
partir de ser ni a partir del conocimiento, sino que él
permanece intacto en su alteridad, es absoluto. Lo único
que me queda es acogerlo como infinito y trascendente,
responsabilizarme de sus necesidades, así lo postula
Lèvinas.

Por eso mismo, de acuerdo con Lèvinas, el punto
de partida del pensamiento filosófico no ha de ser el
conocimiento, sino el reconocimiento, pues a través de los
otros nos vemos a nosotros mismos. La relación cara-a-cara
será fundamental para Lèvinas. Ésta tiene la
característica de constituirse como asimétrica,
pues el Otro se nos aparece en una dimensión superior al
mandarnos. El Otro se nos aparece como algo infinito.

La postura filosófica aquí planteada nos
puede permitir pasar de una ética que parte de la
convicción y que se basa en principios y valores, a una
ética de la responsabilidad para con el Otro, donde se
atiende a las consecuencias de nuestras acciones
(1).

Para finalizar, hemos intentado aquí plasmar una
propuesta, otra mirada. Esto no quiere decir que el tema de la
concientización quede cerrado. Creemos que existen muchas
formas de concientizar y esto, además, no apunta
sólo a aquellos que no son discapacitados. Hay un universo
de personas discapacitadas que gozan de algún derecho,
como por ejemplo, el de transporte gratuito, y las mismas no
conocen la lucha que hubo detrás para la obtención
de este derecho. Esta desinformación o mero interés
es preocupante, porque sólo se molestarían en
averiguar algo más sobre esto, en caso de que el mismo se
vea lesionado de alguna manera. El llamado a la
concientización debería ser para todos, incluso
para aquellos que buscan mejorar o hacer algo, a favor de las
personas discapacitadas. El seminario sobre derechos humanos
forma parte de la búsqueda y la orientación para
obtener esta información.

El intento de enriquecernos con mayor información
nos llevó a acceder a una bibliografía muy variada,
por ejemplo la bibliografía de un autor cuya lectura es de
fácil acceso, por su comprensión, utilidad, y
porque sus escritos se encuentran disponibles en versiones
electrónicas este autor es David Werner. Entre sus obras
más destacadas se pueden encontrar "Nada sobre nosotros
sin nosotros", "Aprendiendo a Promover la Salud", "Donde no hay
doctor", "El niño Campesino Deshabilitado", entre otros.

————————————————

(1) Para una mayor
profundización sobre el tema, remitirse al artículo
de Flax, Javier, Ciudadanía, Desarrollo Moral y
Educación en Derechos Humanos.

Por último, quisiéramos relativizar la
idea de una educación y una comunidad inclusiva, dentro de
cuyo tema se plantea una dignidad inherente; autonomía
individual e independencia; no discriminación;
participación e inclusión plena y efectiva en la
sociedad; el respeto a la diferencia y la aceptación de la
deficiencia como parte de la diversidad y condición
humana; la igualdad entre hombres y la mujer; el respeto de la
evolución de las facultades de los niños y las
niñas y su derecho a preservar su identidad. Con respecto
a esto, creemos importante la necesidad de reflexionar a la par
que autores como Da Silva (1999), Skliar (2005), y otros, pues,
entendemos que los conceptos identidad y diferencia a la manera
que lo entienden autores como Skliar, "no son sólo actos
del lenguaje sino actos de poder" (Skliar, 2005; 1). Mientras que
la identidad es simplemente aquello que se es (resguardando un
sentido positivo), la diferencia es aquello que es "del
otro".

Por otro lado, siguiendo a Da Silva, lo que no debe
hacerse es tolerar ya que esto implica una relación de
superioridad por parte de quien se muestra tolerante, cosa que
ocurre en el caso del multiculturalismo. Tampoco, dice Da Silva,
hay que respetar, porque de esta manera las diferencias
culturales son vistas como fijas, y, por lo tanto, esta
posición quiebra la igualdad, dado que uno es el que
respeta y otro es el respetado.

Luego, ya tomando a Duschastky y Skliar (2000), la
tolerancia nos lleva a la naturalización de las
identidades como si no las pudiéramos ver de otro modo,
condenándolas a nuestra indiferencia. Asimismo, como dice
Meyer (2003), suponer las diferencias como naturalmente dadas
tiende a hacer invisibles las relaciones de poder involucradas en
su producción.

De acuerdo con los conceptos precedentes, intentamos
relativizar la idea mencionada, puesto que se podría
generar un problema que derivaría en reproducir las
diferencias. Esto sólo implica ponernos en un lugar de
superior o inferior, y que a la larga impide la posibilidad de
cambio del otro y uno mismo, haciendo de esta identidad, forzada,
algo fijo. Por eso corremos siempre algún riesgo al
respetar. No negamos ser diferentes a los demás, porque de
hecho lo somos en un espacio y tiempo, pero lo que debe cambiar
es el modo de ver esta relación si la misma expresa una
naturalización de las diferencias.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

  • Cárcova, C. M. (2006) La opacidad del
    derecho
    , Editorial Trota.

  • Da Silva, T. T., (1999) "Diferença e
    Identidade: o currículo multiculturalista", en
    Documentos de Identidade, Uma Introduçao às
    Teoría do currículo, Autentica, Etitora, Belo
    Horizonte.

  • Duschatzky, S. y Skliar, C., (2000) "La diversidad
    bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la
    diversidad y sus implicaciones educativas", en Cuaderno de
    pedagogía, Rosario, año IV, N º 7, Centro
    de Estudios en Pedagogía Crítica, Editorial
    Bordes.

  • Flax, J., "Ciudadanía,
    desarrollo moral y educación en derechos humanos", en
    Novedades educativas N184, Buenos Aires,
    2006.

  • Lèvinas, E., De otro modo que ser, o
    más allá de la esencia
    , Editora Nacional,
    Madrid, 2002.

  • Lèvinas, E., Ética e
    infinito
    . Madrid, A. Machado Libros, S. A.,
    2000.

  • Meyer, D., (Noviembre 2003) "Cuidado y diferencia.
    De la integridad a la fragmentación del ser", en
    Cuaderno de Pedagogía, Rosario, año VI, N
    º 11.

  • Skliar, C., (2005) "Identidades: la cuestión
    del otro", clase del Curso Virtual "Infancias y
    adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y
    prácticas", CEM/ Punto seguido.

  • www.hesperian.org

  • www.sidar.org

 

 

Autor:

Yésica Ivonne
Luque

Profesora: Adelma Molinari

Seminario de Derechos Humanos

Primer semestre 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter